sábado, 29 de agosto de 2009

Por quien doblan las cacerolas?

Esta nota la publique en el diario Rio Negro durante el conflicto con el campo.
Como el tema vuelve a la tapa de los diarios, me parece que hoy sigue teniendo vigencia.



¿ Por quien doblan las cacerolas?


En nuestro país las cacerolas estallaron en el 2001, cuando miles de porteños de clase media y alta reaccionaron ante el “corralito de los depósitos” que invento Cavallo . En esos días había gente que se sumaba entusiasta a la protesta de los ahorristas, pero en lugar de tener depósitos, tenían deudas con los bancos. No tenían claro esos deudores que si los bancos le devolvían dólares a los ahorristas, sus deudas, también serían reclamadas en dólares.

Y casualmente, entre los millones de argentinos endeudados con los bancos, había una parte importante de los hombres de campo que arrastraban pesadas hipotecas.

Salimos del 1 a 1, no hubo devolución en dólares a los ahorristas y por suerte, se pesificaron las deudas. Y entre los beneficiados, estuvo allí sí, el sector del campo, que vendió la cosecha en dólares de tres pesos y pagó sus deudas a valor 1 a 1.

Hace unos dias, en el centro porteño volvieron a sonar las cacerolas, y llamó la atención escuchar gente que decía: “hay que darle al campo el precio de sus productos”, y reglón seguido, agregaban: “no puede ser los precios de la carne como están subiendo…”. Yo me preguntaba, ¿en que quedamos?, ¿pedimos que le paguen mas al ganadero?, ¿o pedimos que no suba la carne?. Otra vez los porteños aturdidos por el sonar de cacerolas, confundían su discurso, pidiendo, en favor y en contra, de la misma cosa.

Y ahora sí, quisiera explicitar y razonar algunos datos, para que los que deseen golpear las cacerolas, al menos tengan claro, qué bolsillo defienden.


En primer lugar, existe un crecimiento mundial del precio de los alimentos, motivado por: las compras de China e India, el uso de áreas sembradas para producir biocombustibles y la especulación de las bolsas con los commodities.

El Banco Mundial estima que en los últimos meses se duplicaron los precios de los alimentos en el mundo, y que seguirán altos por siete u ocho años mas. Hay países como Egipto y Haiti donde se produjeron graves disturbios por la suba y escasez de cereales. Y hasta en los EEUU, la cadena Wal Mart, está racionando la venta de arroz en sus locales.

En segundo lugar, en nuestro país asistimos desde hace algunos años a un proceso de “sojización” del campo argentino. En 1980 de 20 millones de hectáreas sembradas, solo el 8 % eran de soja; en el 2006 de 30 millones el 52% estaban sembradas con soja.

La soja por su tecnología transgenica, permite cultivarla prácticamente en cualquier suelo y clima, ampliando enormemente la barrera agropecuaria. Amplias zonas de selva y monte se desforestan para plantar soja, desplazando otras actividades rurales.

Pero además de su rudeza, su principal atractivo es que el 95 % del producido se exporta y su precio internacional no deja de subir.
Pasó de u$s 180 la tonelada en los 90, a los u$s 300 en el 2007 y al actual de u$s 469 la t.

En la devaluación del 2002, el gobierno estableció, una serie de retenciones ( impuestos a la exportación) a un conjunto de productos entre ellos el petróleo, gas y cereales, para evitar que los precios internos se multiplicaran por tres. Y así fue que logramos transitar una feroz devaluación del peso, sin una escalada hiperinflacionaria.

Estas retenciones fueron variando con el tiempo hasta la última decisión del mes de marzo de ponerle a la soja un sistema de retenciones móviles, es decir que si sube el precio internacional suben y si baja, baja el porcentaje aplicable.

No es mi intención enredar al lector en números, pero estoy obligado a dar algunas cifras y hacer comparaciones con el objeto de llegar al nudo del problema.

Hay quienes piensan que “el productor debe recibir el precio que manda el mercado” y que el Estado no debe intervenir en los precios. Y paso a dar un ejemplo muy cercano; el precio internacional del gas hoy es de 12 dolares el MBTU, pero a las petroleras se les paga solo 1 dólar el MBTU ; tome Vd su factura de gas y el item “consumo en m3” multiplíquelo por doce y me dice como le dan las cuentas “si el Estado no interviene…”







Volviendo al campo, ahora, me voy a poner del lado del productor agropecuario, y voy a eliminar totalmente las retenciones, para que el productor de soja gane el máximo que el mercado le permite ganar. Según datos de AACREA (1) los costos de producción de soja son de 515 pesos por ha mas el 15 % por comercialización.
Al precio de 469 dolares (1486 pesos) la tonelada, cosechando 3,5 t por ha, se obtiene un margen bruto de 3.619 pesos por ha.
Un campo chico de 100 ha daría $361.900 de utilidad en una cosecha.

Bien, hasta aquí pareciera ser una decisión política justa, porque, como dicen muchos “ el estado no debería meterle la mano en el bolsillo al productor”.

Sin duda los productores agropecuarios son un sector importante pero también estamos los 35 millones de argentinos, que,(como no somos chinos) además de soja, comemos trigo, carnes y lácteos.


Siguiendo con el ejemplo anterior, de eliminar las retenciones a la soja, ¿que pasaría con los otros productos del campo, por ejemplo: la carne vacuna y los lácteos?

Supongamos que vd tiene un campo con vacas; y su vecino produce soja; es lógico que Vd. con la carne quiera ganar “parecido” a lo que gana su vecino. De otro modo, Vd. que no es zonzo, vende los toros y las vacas y se pone también a producir soja. (Esto es lo que viene pasando hace dos o tres año en el país).

Veamos un poco como es el negocio de la carne. El caso ejemplo es para áreas de engorde extensivo. El productor compra el ternero con 180 kg y lo vende con 410 Kg.(1) Por esos 230 kg adicionales obtiene un margen bruto de $ 389 por ha. Contra los $ 3600 de margen bruto de la soja, si quisiéramos equiparar rentabilidades tendríamos que llevar el novillo en pie a $ 15 el kg (hoy pagamos 3 pesos). Teniendo en cuenta que el animal faenado pesa la mitad, el precio en frigorífico sería de $30 el kg , llegando al mostrador a 100 pesos el kg de lomo, 20 Euros, lo que hoy cuesta en Madrid.



En el caso de la leche, el margen bruto, (2) se ubica en el orden de $1100 por ha, a un valor de 0,80 ctvs el litro (precio oficial al productor). Para equiparar el margen de la soja sin retenciones, debiéramos pagarle al productor $2,40 el litro, llegando a la góndola a 5 o 6 pesos el litro.

Y así podríamos seguir comparando todos los productos agrícolas, algunos como el cerdo y el pollo (hoy con fuertes subsidios) que solo son convertidores de materia vegetal en proteína animal, donde cada suba de precio de la soja y el maíz impactan en forma directa en su precio.

Volviendo al ejemplo inicial, los $ 3619 de margen bruto por ha, es un ejemplo con retenciones 0. Pero, a los valores de mayo (con retenciones) el margen bruto está en $ 2460 por ha, muy por encima de los $ 389 por ha de la carne y los $ 1100 por ha de la leche.

Pero, como en general el 50% de los productores de menos de 150 ha alquilan su campo a contratistas o pooles de siembra, es importante decir que en el norte de la Pcia de Bs As, se paga hoy 24 quintales por ha, que al valor actual para un productor de 100 ha le representan 17.000 pesos por mes de alquiler, quedándose en su casa sin arriesgar nada.

También es necesario recordar la alta concentración de la propiedad: el 80% de las tierras está en manos de solo un 9 % de propietarios.

Cuando la Presidenta se pone firme en sostener, este u otro esquema de retenciones, no lo está haciendo porque: “no conoce el campo”, “odia a los chacareros” u otras sandeces que se dicen. La Señora Presidenta tiene la obligación de atender las demandas de cada sector, y además de cuidar que todos podamos seguir viviendo y comiendo en este país.

Y Vd. amigo lector, que tal vez ve con simpatía el reclamo del campo, sepa que todo junto no se puede. Si Vd. no está dispuesto a pagar la carne a 20 euros, la leche a 2 dólares, y el pan a 10 pesos; la próxima vez que “doblen la cacerolas” pregúntese: esta vez ¿por quien doblan?.

Aldo A. Duzdevich
Consejero Nacional del PJ

Fuentes
(1) FUERTE CAIDA DE LA RENTA GANADERA
María Castro
Área de Economía de AACREA
Artículo publicado en la Revista CREA - Junio de 2006



(2) Margen bruto de las actividades tambo y agricultura en el sur santafesino en el último quinquenio
Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias.UNR
Cátedra de Administración Rural
Facultad de Ciencia Agrarias
Universidad Nacional de Rosario

1 comentario:

  1. Leyendo todos los datos aportados por el Sr Dudzdevich, llego a la conclusion de que en mi caso particular me falto ver la otra cara de la moneda en este problema del campo las retenciones y la presidencia ,, felicito al Sr Duzdevich por sus comentarios, que vienen a arrojar un poco de luz en este sombrio panorma, y tal vez si el Poder ejecutivo Nacional, realizara una campaña para mostrar la OTRA CARA DE LA MONEDA las cosas serian diferentes en el entendimiento social

    ResponderEliminar